La ley en el caso de Mahmoud Khalil una vez fue atacada por la hermana de Trump

La ley de 1952 bajo la cual la oficina Trump rastreo deportar a Mahmoud Khalil, un residente permanente lícito que ayudó a organizar protestas en la Universidad de Columbia, no se ha probado en gran medida.

En gran medida, pero no del todo. Fue patente inconstitucional en 1996, por la hermana del presidente Trump.

Trump no tiene mucho uso para muchos jueces. La semana pasada, por ejemplo, pidió la destitución de “muchos de los jueces torcidos que me veo obligado a aparecer ayer”. Pero sostuvo a su hermana, la jueza Maryanne Trump Barry, en entrada estima.

“Nunca olvidaré las muchas veces que la concurrencia se acercaba a mí y me decía: ‘Tu hermana era la persona más inteligente de la cancha'”, publicó en las redes sociales cuando murió en 2023. “Siempre me sentí honrada, pero entendió exactamente lo que querían afirmar! Eran una gran jueza y una gran hermana”.

Cuando el sentenciador Barry consideró la ley de 1952, que la oficina Trump ha dicho que desempeñará un papel importante en sus planes de deportación, preguntó si podría estar cuadrada con la Constitución. “La respuesta”, escribió, “es un” no “sonando”.

En ese momento, el sentenciador Barry era un sentenciador de primera instancia federal, por lo que su equivocación no estableció un precedente vinculante para otros tribunales. En cualquier caso, un tribunal de apelaciones luego revocó su atrevimiento, aunque por motivos no relacionados con su sustancia.

Pero sigue siendo el examen contencioso más completo de la constitucionalidad de la ley, y otros jueces pueden encontrar su razonamiento persuasivo.

El caso involucró a Mario Ruiz Massieu, un ex funcionario mexicano a quien la oficina Clinton buscó deportar a México. El Secretario de Estado en ese momento, Warren M. Christopher, le dijo al Sr. Ruiz Massieu precisamente lo mismo que el Secretario de Estado Ámbito Rubio le dijo al Sr. Khalil: “Su presencia o actividades en los Estados Unidos tendrían consecuencias de política extranjero adversas potencialmente graves para los Estados Unidos”.

Esa sentencia fue aterrador, escribió el sentenciador Barry, quien fue designado para el Tribunal de Distrito Federal en Nueva Chaleco por el presidente Ronald Reagan posteriormente de presionar por el mentor y reparador de Trump, Roy M. Cohn.

La ley, escribió, “confiere a un solo individuo, el Secretario de Estado, la discreción sin restricciones y no revisables para deportar legítimamente a cualquier extraterrestre interiormente de los Estados Unidos” si “la mera presencia de esa persona aquí afectaría de alguna guisa inexplicada en los intereses de la política extranjero de los Estados Unidos”.

Eso violó la constitución de al menos dos maneras, escribió el sentenciador Barry. Primero, dijo, era demasiado sutil para informar a las personas sujetas a la conducta que prohibía.

Según la ley, ella escribió: “Todos lícito Los extraterrestres, ya sea durante un día o 50 primaveras y visitando o residentes en este país, deben estar con temor de que el Secretario de Estado les informara, en cualquier momento, que nuestra política extranjero requiere su deportación a un país en particular por razones desconocidas para ellos y más allá de su control “.

Ella enfatizó que la ley se aplicaba a, entre otros, a “residentes permanentes de toda la vida”.

“Para aquellos que han estado en este país por un período de tiempo sustancial”, escribió, “significaría la pérdida de todo lo que habían construido para sí mismos aquí y una interrupción irreparable de las vidas que habían establecido”.

El sentenciador Barry ofreció una segunda razón para calentar la ley, diciendo que era una delegación inconstitucional del poder legal al Secretario de Estado, otorgándole total discreción.

La ley entró en conflicto, escribió, de la doctrina de no elegancia, que prohíbe al Congreso dar demasiado ganancia de maniobra a los funcionarios de la rama ejecutiva con orientación insuficiente. La doctrina ha estado en gran medida inactiva desde 1935, cuando la Corte Suprema la usó para ganar las leyes de New Deal. Pero los miembros de la mayoría conservadora del tribunal han expresado su interés en revivir la doctrina.

La Corte Suprema escuchará argumentos el miércoles sobre el significación de la doctrina en un caso no relacionado.

El equivocación del sentenciador Barry fue revertido por el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Tercer Circuito, en Filadelfia, un tribunal al que se uniría en 1999 posteriormente de ser reputado por el presidente Bill Clinton. El autor de la opinión de la corte de la apelación fue el sentenciador Samuel A. Alito Jr., quien se uniría a la Corte Suprema en 2006.

El sentenciador Alito no se dirigió a las decisiones constitucionales del sentenciador Barry, diciendo que el Sr. Ruiz Massieu había seguido sus afirmaciones en el foro erróneo. “No alcanzamos los méritos de las preguntas constitucionales decididas por el tribunal de distrito”, escribió.

En primaveras posteriores, el sentenciador Barry lamentó las políticas de su hermano, especialmente la separación de niños de sus padres migrantes en su primera oficina. En conversaciones, subrepticiamente grabada por su sobrina Mary L. Trump y publicada en el Washington Post, la jueza Barry dijo que supuso que su hermano “no ha erudito mis opiniones de inmigración”.

Leave a Comment