Mientras Trump amenaza con deportaciones masivas, Centroamérica se prepara para una afluencia de migrantes vulnerables


SAN PEDRO SULA, Honduras (AP) — Mientras docenas de inmigrantes deportados se amontonan en las sofocantes instalaciones del aeropuerto de San Pedro Sula, Norma se sienta bajo luces fluorescentes sosteniendo una taza de café espumoso y un pequeño plato de huevos: todo lo que la esperaba en Honduras.

La causa hondureña de 69 abriles nunca se había imaginado desentenderse su país centroamericano. Pero luego vinieron las amenazas de asesinato anónimas contra ella y sus hijos y los hombres armados que se presentaron en su puerta amenazando de asesinato, tal como habían matado a uno de sus familiares días antiguamente.

Norma, que solicitó el anonimato por preocupación por su seguridad, gastó los ahorros de toda su vida de 10.000 dólares en un delirio de ida al septentrión a finales de octubre con su hija y su nieta.

Noticiario confiables y delicias diarias, directamente en tu bandeja de entrada

Compruébelo usted mismo: The Yodel es la fuente de noticiario diarias, entretenimiento e historias para sentirse correctamente.

Pero luego de que sus peticiones de orfelinato en Estados Unidos fueran rechazadas, fueron cargadas en un revoloteo de deportación. Ahora está de regreso en Honduras, al inteligencia de la misma pandilla, atrapada en un ciclo de violencia y precariedad económica que atormenta a deportados como ella.

“Nos pueden encontrar en todos los rincones de Honduras”, dijo en las instalaciones de procesamiento de migrantes. “Estamos orando por la protección de Todopoderoso, porque no esperamos falta del gobierno”.

Ahora que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, asumirá el cargo en enero con la promesa de tolerar a extremidad deportaciones masivas, Honduras y otros países centroamericanos de los que la parentela ha huido durante generaciones se están preparando para una posible afluencia de migrantes vulnerables, una situación que están esperando. mal preparado para manejar.

'No tenemos la capacidad'

Honduras, Guatemala y El Salvador, que tienen el anciano número de personas que viven ilegalmente en Estados Unidos, luego de México, podrían estar entre los primeros y más afectados por las deportaciones masivas, dijo Jason Houser, exjefe de personal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Estados Unidos. compañía Biden.

Adecuado a que países como Venezuela se niegan a aceptar vuelos de deportación desde Estados Unidos, Houser sugiere que la compañía Trump puede priorizar la deportación de los migrantes “más vulnerables” de aquellos países que tienen órdenes de expulsión pero no tienen informes penales, en un esfuerzo por aumentar rápidamente las cifras de deportación. .

“Los hondureños, guatemaltecos y salvadoreños deben estar muy, muy nerviosos porque (los funcionarios de Trump) van a forzar los límites de la ley”, dijo Houser.

Los migrantes y las redes que ayudan a los deportados en esos países del Triángulo Ártico temen que su regreso pueda llevarlos a crisis económicas y humanitarias aún más profundas, lo que alimentará la migración en el futuro.

“No tenemos la capacidad” para acoger a tanta parentela, dijo Antonio García, vicecanciller de Honduras. “Aquí hay muy poco para los deportados”. Las personas que regresan, dijo, “son las últimas en ser atendidas”.

Regresando a los EE. UU.

Desde 2015, Honduras ha recibido rodeando de medio millón de deportados. Bajan de aviones y autobuses para ser recibidos con café, pequeños platos de comida y bolsas de pasta de dientes y desodorante. Mientras algunos dan un suspiro de alivio, libres de las duras condiciones en los centros de detención estadounidenses, otros lloran presas del pánico.

“No sabemos qué haremos, qué viene luego”, dijo una mujer entre un asociación de deportados que esperaban que un hombre que tecleaba sus nombres los llamara.

Aproximadamente 560.000 hondureños, rodeando del 5% de la población del país, viven en Estados Unidos sin status judicial, según cifras del gobierno estadounidense. De ellos, los expertos en migración estiman que rodeando de 150.000 pueden ser localizados y expulsados ​​rápidamente.

Si correctamente García dijo que el gobierno ofrece servicios para ayudar a los retornados, la mayoría son liberados con poca ayuda en un país dominado por las pandillas. Tienen pocas opciones de trabajo para enriquecer deudas agobiantes. Otros, como Norma, no tienen adónde ir y no pueden regresar a casa conveniente a los pandilleros que rodean su casa.

Norma dijo que no está segura de por qué fueron atacados, pero cree que fue porque el pariente asesinado tenía problemas con una pandilla.

A pesar de la represión, García estima que hasta el 40% de los deportados hondureños regresan a Estados Unidos.

Una crisis humanitaria que se avecina

Larissa Martínez, de 31 abriles, se encuentra entre quienes han luchado por reintegrarse a la sociedad hondureña luego de ser deportada de Estados Unidos en 2021 con sus tres hijos. Impulsada por la desesperación económica y la abandono de su marido, que había migrado y la había dejado por otra mujer, la causa soltera buscó una vida mejor en Estados Unidos.

Desde su regreso a Honduras, Martínez ha pasado los últimos tres abriles buscando trabajo, no sólo para persistir a sus hijos, sino todavía para enriquecer los $5,000 que debe a sus familiares por el delirio al septentrión.

Sus esfuerzos han sido infructuosos. Construyó una tambaleante casa de madera escondida en las zonas montañosas de San Pedro Sula, donde vende carne y pinrel para sobrevivir, pero las ventas han sido escasas y las lluvias tropicales han carcomido las endebles paredes donde duermen.

Así que ha empezado a repetir un cántico en su comienzo: “Si no disputa trabajo en diciembre, me iré en enero”.

César Muñoz, líder de la Comisión Menonita de Hecho Social, dijo que las autoridades hondureñas han negligente a deportados como Martínez, dejando que organizaciones como la suya intervengan. Pero con tres vuelos de deportación que llegan semanalmente, las redes de ayuda ya están al coto.

Un repunte significativo podría dejar a las redes de ayuda, a los migrantes y a sus familias tambaleándose. Mientras tanto, países como Honduras, que dependen en gran medida de las remesas de Estados Unidos, podrían confrontar graves consecuencias económicas si se corta este flotador animoso.

“Estamos al borde de una nueva crisis humanitaria”, dijo Muñoz.

El regreso de Trump ha sido recibido con una variedad de reacciones por parte de naciones latinoamericanas conectadas con Estados Unidos a través de la migración y el comercio.

Guatemala, un país con más de 750.000 ciudadanos que viven sin autorización en Estados Unidos, anunció en noviembre que estaba trabajando en una logística para afrontar posibles deportaciones masivas. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que México ya está reforzando los servicios legales en sus consulados estadounidenses y que pediría a Trump que deporte a los no mexicanos directamente a sus países de origen.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, García, expresó desconfianza sobre la amenaza de Trump, citando los beneficios económicos que los inmigrantes brindan a la heredad estadounidense y los desafíos logísticos de las deportaciones masivas. Líderes de ayuda como Muñoz dicen que Honduras no se está preparando lo suficiente para un posible aumento de las deportaciones.

Incluso con una ataque de Trump sería “impracticable” impedir que la parentela migre, dijo García. Impulsados ​​por la pobreza, la violencia y la esperanza de una vida mejor, grupos de deportados suben a autobuses en su camino de regreso a Estados Unidos.

A medida que aumentan las deportaciones por parte de las autoridades estadounidenses y mexicanas, los traficantes ofrecen a los migrantes paquetes en los que obtienen tres intentos de salir al septentrión. Si los migrantes son capturados en su delirio y enviados de regreso a casa, todavía tienen dos oportunidades de salir a Estados Unidos.

Recién regresada a Honduras, Kimberly Orellana, de 26 abriles, dijo que pasó tres meses detenida en una instalación de Texas antiguamente de ser enviada de regreso a San Pedro Sula, donde esperó en una época de autobuses a que su causa la recogiera.

Sin secuestro, ya estaba planeando regresar, diciendo que no tenía otra opción: su hija Marcelle, de 4 abriles, la estaba esperando, cuidada por una amiga en Carolina del Ártico.

Los dos fueron separados por contrabandistas que cruzaban el Río Alto, con la esperanza de aumentar sus posibilidades de cruzar con éxito. Orellana le prometió a su hija que se reencontrarían.

“Mami, ¿estás segura de que vienes?” Marcelle le pregunta por teléfono.

“Ahora que estoy aquí es difícil asimilar si alguna vez podré cumplir esa promesa”, dijo Orellana, aferrándose a su pasaporte hondureño. “Tengo que intentarlo de nuevo. … Mi hija es todo lo que tengo”.

___

Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en tRX



ZKM">Source link

Leave a Comment